Magíster en Psicología Educacional y Gestión de la Convivencia Escolar

¿Por qué elegir este magíster?

Este programa se encuentra dirigido a profesionales que deseen desarrollar competencias para gestionar el clima y la convivencia escolar, como también el fomentar una adecuada interacción entre los distintos actores de la comunidad educativa. Se orienta específicamente al diseño y aplicación de estrategias psicosocioeducativas posibles de desarrollar tanto a nivel del aula como del contexto organizacional educativo específico. El enfoque central de éste se encuentra en mejorar las prácticas de gestión de la convivencia escolar basándose en prácticas fundadas en evidencia.

Consulta según tu modalidad preferida

Desarrollar competencias para liderar procesos de promoción y mejoramiento sostenido de la convivencia escolar, tanto a nivel del aula en particular, como de la organización educativa en general, enmarcadas en una sólida formación teórica, conceptual, metodológica y ética, que valore la diversidad de contextos en los que se desarrollan las escuelas y liceos de nuestro país y los sujetos que la integran.

El egresado de este Programa adquirirá una visión actualizada de los temas relevantes de la psicología educacional y la gestión de la convivencia escolar.

Serán capaces de sostener sólidos conocimientos y una amplia capacidad de reflexión e integración frente a las complejidades de los entornos educativos.

Podrá liderar procesos de gestión y mejoramiento de la convivencia escolar, responsables éticamente y sensibles a las problemáticas socioeducativas, que asumen una perspectiva inclusiva de las interacciones de los distintos miembros de la comunidad educativa, basada en el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad.

Perfil de Ingreso

Profesionales de las ciencias sociales y educadores que se encuentren en posesión del un título profesional de al menos 8 semestres de duración (Psicólogos, Orientadores, Profesores, Trabajadores Sociales y Encargados de Convivencia Escolar).

Perfil de Egreso

Se espera que los participantes desarrollen las competencias necesarias para evaluar fenómenos psicosociales y educativos a nivel organizacional y en el aula, y a partir de ello gestionen sus organizaciones mediante la implementación de diversas estrategias psicosocioeducativas y procesos permanentes de indagación y sistematización, que promuevan procesos de mejora continua del clima y la convivencia escolar, contribuyendo con ello a mejorar y fortalecer el proceso educativo integral, sobre la base de una ética disciplinar que integra el rigor científico con valores humanistas; Al final del programa se espera que el graduado pueda:

(1) Evaluar las necesidades, oportunidades y desafíos de prevención, promoción e intervención respecto de fenómenos psicosociales y educativos que se desarrollan a nivel organizacional y del aula.
(2) Gestionar sistemáticamente el clima organizacional, sus actores y el proceso dentro de los contextos educativos en los que se insertan.
(3) Implementar estrategias psicosocioeducativas a nivel individual, grupal y colectivo en la organización escolar, enmarcadas en criterios éticos que promuevan el bienestar personal y social.
(4) Incorporar procesos indagativos y de sistematización como estrategias de actualización y mejoramiento permanente de las prácticas implementadas.

Requisitos de admisión

Los(as) postulantes, que cumplan dicho perfil deberán completar el formulario de postulación que será asignado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar y en la que describa las características personales y académicas que espera obtener del programa, expresadas en competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y/o trayectoria profesional.
  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Entrevista Personal o a distancia.
  • Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional de a lo menos 8 semestres académicos; Psicólogos, Orientadores escolares, Profesores, Trabajadores Sociales y Encargados de Convivencia Escolar que se desempeñen en el área de la psicología y la convivencia escolar.
  • Currículum vitae.

En caso de los(as) alumnos(as) extranjeros(as) estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Directora

Carolina Patricia Pezoa Carrillos: Candidata a Doctora en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello-Universidad de León España, Psicóloga Universidad Diego Portales, Mediadora registrada Ministerio de justicia, experta en psicología educacional.

Docentes

Lorena Pía Ramírez Casas del Valle: Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile, Psicóloga, Universidad Arcis, Diplomada en Psicología Positiva, experta en Calidad de Vida y Desarrollo humano.

Rosa Elena González Parra: Magíster en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez, Psicóloga Universidad de Chile, experta en psicoterapia.

Nuria Ramírez Pérez: Magíster en Psicología Educacional en la Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga de la Universidad Complutense de Madrid. Título revalidado en la Universidad de Chile.

Alexis Ramírez Orellana: Magíster en Política Educativa, Universidad Alberto Hurtado, Diploma Programa de Alta Dirección Educativa Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial, Diploma en Estudios Políticos Universidad de Chile, Instituto de Ciencias Políticas, Estudios de Pedagogía en Historia y Geografía. Profesor de Historia y Geografía Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación.

Carlos Rioseco 

Denise Oyarzun Gómez

Jessica Landr Araneda

Levi Ramirez

Rodolfo Barria Ramirez

Verónica Angulo De La Fuente

Wilfredo Tarzan Pinto

Malla Curricular

Consulta Modalidad presencial Santiago

Información general
Contacto
Atención online Lunes a Domingo
Universidad acreditada

Acreditados por 5 años a nivel avanzado, con los más altos estándares académicos en áreas clave como la docencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio.

Modalidades

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.

Formulario de contacto

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.