Directora del Programa:
Isabel González Ramírez: Doctora en Derecho Penal, Magíster Derecho Penal Sustantivo y Procedimental. Directora del Magíster en Mediación Gestión Colaborativa de Conflictos. Miembro de la Asamblea de Socios de la UCEN. Jerarquía Asociada Regular. Mediadora Registrada en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Académica del Claustro Doctorado en Derecho, UCEN. Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Docentes:
Jorg Alfred Stippel: Doctor en Derecho de la Universidad de Bremen, Alemania. Abogado, Universidad de Münster, Alemania.
Ana López Dietz: Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, con especialización en Mediación Intercultural. Licenciada en Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Carolina Pezoa Carrillos: Magíster en Educación y Gestión Educacional con especialidad en Mediación Comunitaria y Familiar, Universidad Andrés Bello. Mediadora Registrada en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Psicóloga.
Catherine Valdebenito Larenas: Magíster en mediación, UCEN. Especialidad en Mediación en Familia. Mediadora Registrada en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Trabajadora Social, Universidad Andrés Bello.
Mónica Jeldres Salazar: Magíster en derecho de familia e infancia, Universidad Diego Portales. Mediadora Registrada en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Jueza de familia, destacada protectora de los derechos de la infancia. Abogada, Universidad de Chile.
Dr. Ricardo David Rabinovich-Berkman: Abogado (UBA); Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Área: Filosofía del Derecho). Profesor de los cursos para el Doctorado de la Facultad de Derecho (UBA). Catedrático de la UBA (Historia del Derecho; Principios Generales del Derecho Privado) y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Derecho Privado, Parte General). Director de la Maestría en Bases Culturales de los Derechos Fundamentales (UBA). Codirector de las Especializaciones en Derechos Fundamentales y Cultura Jurídica y Literatura, Cine y Derecho. Director del Departamento de Ciencias Sociales (Derecho, UBA). ORCID https://orcid.org/0000-0002-9286-875X
B-.Dra. María José Briz Clariget: Abogada UC Uruguay, directora de la maestria de gestión de conflictos negociación y mediación de la Universidad Católica de Uruguay. Está dedicado a investigar en el área de la gestión de conflictos en todos los ámbitos. En especial en la relación con otras disciplinas. En la indagación de las diferentes características de los conflictos en los distintos ámbitos donde se presentan y cual es la manera más eficientes para gestionarlos, generando una cultura de la paz que impacte socialmente en la gestión de la violencia y todos los impactos que ella trae acarreado.
Dr. Sebastian Kauffman: Doctor en Filosofía por la Universidad de Marquette (Estados Unidos). Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Filósofo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido profesor de Introducción al Derecho; Teoría General del Derecho; Ética, Filosofía para Derecho, Teoría de la Justicia, Introducción a la Filosofía, Filosofía Política, entre otros, en la Universidad Alberto Hurtado, Universidad Diego Portales y Triton College (Chicago, Illinois, USA). Los últimos 10 años se desempeñó como Vicerrector de Integración y Director de Cooperación Internacional en la Universidad Alberto Hurtado. Secretario de Facultad de Derecho y Humanidades UCEN
D-.Dra ( c ) Mónica Contreras: PhD(c) Universidad de Barcelona. Máster Oficial de Mediación y Máster en Gestión y Resolución de Conflictos, Universidad de Barcelona. Psicopedagoga, Universidad Complutense de Madrid. Coordinadora Nacional de la Unidad de Mediación de la Superintendencia de Educación.
E-.Dra. Carolina Valdebenito Herrera: Doctora Antropología con mención en antropología Medica Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica 2016 Magister Salud Pública, mención en políticas públicas Universidad de Chile 2007. Antropóloga social Universidad de Chile 2005 . Directora Centro Investigación Socio Jurídica, Criminológica y Ética, CISCE Universidad Central de Chile. Profesor Asociado Regular Instituto Investigación y Doctorados Vicerrectoría Investigación y Postgrado, Universidad Central de Chile, Investigadora Universidad de Aconcagua, de Chile.
Doctora en Antropología Médica Universidad Católica de Lovaina (KULeuven, 2016): Magíster en Salud Pública Universidad de Chile Escuela de Salud Pública (Santiago de Chile, 2006) Antropóloga Sociocultural Universidad de Chile (Santiago de Chile, 2003). Especialización en Bioética Universidad de Toronto, Joint Center for Bioethics, (Toronto Canadá 2006) Rep Feminist Approach to Bioethics Network, (2001-2009). Se ha dedicado a la enseñanza e investigación en Ética/ Bioética así como en estudios de Salud Intercultural con minorías religiosas y discapacidad en Chile y Bélgica. Miembra claustro y núcleo del Programa de Magíster en Bioética Social y Atención en Salud, Facultad de Medicina y miembra Claustro de Centro de Educación y Calidad Universidad Central. Sus líneas de trabajo son Ètica, Bioética, Salud intercultural, minorías y el impacto de las nuevas tecnologías desde una perspectiva cultural.
Mg.Sandra Marina Andrade Michillanca: Abogada de la Universidad de Chile, con Magíster en Mediación y especialización en Derecho Sanitario. Mediadora y jueza árbitro (MINVU e ICA), con amplia experiencia en temas sanitarios. Asesora jurídica y mediadora en la Unidad de Mediación del CDE, donde capacita en procedimiento sanitario público. Fue docente en Clínicas Jurídicas UDP (2019–2023) y ayudante en Curso de Resolución de Conflictos en la U. de Chile (2017–2018).
Mg. Carlos Esteban Urrejola Devia: Abogado de la Universidad Central de Chile (2009), Magister en Gestión Colaborativa de Conflictos (2011), Magister en Arbitraje (2013), Master en Sociedad Democrática, Estado y Derecho, Universidad del País Vasco (2021). Abogado, Secretario de Estudio de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile y Profesor Universitario con Jerarquía Asociada. Director del Magíster de Derecho Procesal Presencial en la misma casa de estudios. Máster en Sociedad Democrática, Estado y Derecho por la Universidad del País Vasco. Magíster en Arbitraje con especialidad en las áreas de Derecho Civil y Derecho de Familia, Pos título en Arbitraje Civil. Magíster en Gestión Colaborativa de Conflictos y Pos título en Mediación. Docente Asociado de Pre y Posgrado en la Universidad Central de Chile. Ha participado como investigador en auditoria de la calidad de la Mediación Familiar del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ECAME y forma parte de la nómina de jueces árbitros designados por la Corte de Apelaciones de Santiago desde el año 2017 a la fecha. ORCID https://orcid.org/0009-0001-5572-4722
H-. Mg .Susana Victoria Meza Castañeda: Abogada de la Universidad Internacional Sek (UISEK),(2021); Profesora de Inglés, Traductora Inglés-Castellano, y Licenciada en Educación Universidad ARCIS (2006); Magister en Mediación y Gestión Colaborativa de Conflictos, Universidad Central de Chile (2024), Diplomada en Derecho Procesal Civil, (UCEN) Post título en Mediación Social UCEN, Diplomada en Mediación Escolar, UCEN Diplomada en Mediación en Familia e Infancia UCEN; Diplomada en Mediación en Salud UCEN. Licenciada en Educación, Profesora de inglés, y Traductora Inglés Castellano, formada en 2 universidades: Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad ARCIS (4 años de Pedagogía en Inglés cursados en la Pontificia Universidad Católica de Chile y 2 años en la universidad ARCIS donde mediante convalidación de ramos y pruebas de conocimiento relevantes obtuvo la doble titulación de Profesora de Inglés y Traductora Inglés-Castellano. Abogada de la UISEK , especializada mediante el ejercicio de la profesión en derecho de familia. Magíster en Mediación UCEN en las áreas de familia, educación y salud.
MSc. Constanza Barraza Vargas: Cientista Política y Licencia en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018) Sc. In Gender de la London School of Economics and Political Science (2021). Diploma en International Human Rights Law de la Université Catholique de Louvain (2021). Diplomado en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Central de Chile (2024). MSc. en género de la London School of Economics and Political Science y Cientista Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con especialización en derecho internacional de los Derechos Humanos en la Université Catholique de Louvain y en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Central. Actualmente trabaja en la Subdirección de Enseñanza Aprendizaje de la Universidad Central, y como docente experta en estudios de género en la misma institución
Mg.Hugo Muñoz Basaez: Abogado. Magister en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesor de Jornada, Docente Asociado de la Universidad Central de Chile. Director del Magister en Derecho Procesal de la Universidad Central de Chile. Profesor Titular de la Universidad Santo Tomas de Chile. Profesor de “Temas Conflictivos del Proceso Civil” de la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesor de Derecho del Trabajo, trabajos comparados de la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Austral de Argentina. Conferencista internacional en derecho procesal. Miembro de Número del Colegio de Abogados Procesalistas de Latinoamérica. Titular del Instituto Panamericano de Derecho Procesal, past Secretario Ejecutivo.
Mg. Sofía Reyes Medina: Periodista de la Universidad Central, Mg. en Prensa Escrita de la Pontificia Universidad Católica. Periodista y máster en prensa escrita, con una sólida trayectoria en comunicación institucional y enfoque de género. Actualmente se desempeña como encargada de comunicaciones internas de la Universidad Central de Chile, donde lidera estrategias para el posicionamiento interno y externo de la institución, promoviendo temáticas relevantes desde una perspectiva inclusiva. Además, es conductora del programa radial “Con mirada de mujer” en Radio UCentral 107.1 FM, un espacio dedicado a visibilizar las voces, experiencias y luchas de mujeres desde un enfoque crítico y diverso. Su trayectoria se ha consolidado tanto en la instalación de temáticas de género como en el desarrollo de una comunicación corporativa estratégica y con sentido público. ORCID 0009-0000-4534-1640