Magíster en Estudios de Género e Intervención Psicosocial

¿Por qué elegir este magíster?

El programa de Estudios de Género e Intervención psicosocial es una propuesta innovadora con más de 7 años de experiencia aportando a la formación de profesionales de las ciencias humanas, sociales y de la salud en la comprensión, sensibilización e incorporación de los lentes del género, los feminismos y diversidades en las distintas dimensiones desde donde se desarrollan e interactúan las personas; tanto desde la cotidianidad laboral como la experiencia personal y vivencial.

El magíster ofrece un continuo formativo de forma modular que permite al estudiantado transitar por las diversas perspectivas que abordan los temas de género desde aspectos sociales, educativos, en salud y propios del territorio y las instituciones. El sello asociado a la teoría en acción para la transformación situada, que es propio de la carrera de psicología, se instala en el proceso didáctico del programa con un equipo de académicas y académicos de diversos ámbitos formativos, del activismo y la intervención social

El programa de Magíster en Estudios de Género e Intervención Psicosocial de la UCEN forma a profesionales que puedan aportar al desarrollo de la Intervención Psicosocial desde una mirada de género, así como a los estudios feministas y de género en los ámbitos de la docencia, la formulación de políticas públicas, creación y gestión de programas y proyectos sociales, intervención, evaluación y la investigación.

Este/a profesional del área de la intervención psicosocial, es poseedor/a de un conocimiento amplio y actualizado en el campo de la planificación, gestión, intervención e investigación, manejando una perspectiva teórica sólida que permita comprender de manera compleja y argumentada las aportaciones de las teorías feministas y del género a las ciencias sociales tanto a nivel teórico como aplicada. También es capaz de incorporar y aplicar estudios y categorías, como una herramienta teórica-política especialmente plausible a la hora de pensar y actuar en el campo de la intervención psicosocial, por otro lado, es capaz de diseñar, implementar y asesorar proyectos, elaborar y proponer políticas públicas, así como programas y proyectos sociales, incorporando modelos y soluciones a las problemáticas psicosociales a partir de su análisis e investigación.

 

Consulta según tu modalidad preferida

El programa de Magíster en Estudios de Género e Intervención Psicosocial tiene como objetivo desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para el análisis, diagnóstico, intervención y formulación de estrategias metodológicas y de investigación en problemáticas psicosociales específicas desde epistemologías, conceptos y herramientas creadas por el feminismo, los estudios de género y sus diálogos con otras propuestas críticas, poniendo en evidencia los modos que asumen las relaciones de poder en el “sistema mundo” actual, la formación de las identidades de género, sexuales y el aporte de nuestras prácticas profesionales para la construcción de una sociedad más igualitaria y equitativa, como una forma de dotar de herramientas técnico-políticas y éticas para intervenciones de calidad y reflexivas. Se espera que el/a alumno/a pueda indagar y reflexionar en torno a los aportes de los movimientos de mujeres, así como los movimientos LGTB-Q (sigla compuesta por las iniciales de las palabras lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en la producción de alternativas a los modelos hegemónicos en el campo de la intervención psicosocial y la producción del bienestar, así como herramientas de planificación y financiación de proyectos psicosociales con perspectiva de género.

Perfil de ingreso

El Programa de Magíster en Estudios de Género e Intervención Psicosocial, está orientado a profesionales que ejercen en los distintos ámbitos de las ciencias sociales y otras disciplinas, a fin de lograr las competencias que les permitan desarrollar estudios en el ámbito de los estudios de género, la teoría feminista y sus aplicaciones sociales, la intervención psicosocial desde una perspectiva crítica y situada, y las metodologías de investigación contextualizadas en el ámbito de la intervención psicosocial y las políticas públicas, sus propósitos y contextos.

Este programa está diseñado, principalmente, para profesionales y/o licenciados/as de las ciencias sociales y afines, así como profesionales de la salud y educación, y todo aquel profesional, independiente de su disciplina de origen, que deseen ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y el espectro de su campo ocupacional, adquiriendo conocimientos especializados para planificar, crear, gestionar, intervenir, analizar e investigar los problemas e intervenciones psicosociales desde una perspectiva del género.

Perfil de egreso

El/la graduado/a del programa de Magíster en Estudios de Género e Intervención Psicosocial es un/a profesional con competencias genéricas y específicas para comprender, analizar, desarrollar e innovar en los estudios de género y sus aplicaciones en ciencias sociales, que le permitan avanzar hacia una mejora integral en su ámbito profesional. Adicionalmente, posee competencias interpersonales y sistémicas, que lo/a capacitan para hacer aportes en su especialidad. Se espera del/a graduado/a conductas y actitudes de honestidad y responsabilidad social, política y cultural, respetuosas de principios éticos y normativos propios del quehacer en el ámbito educativo superior y universitario.

Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar. Destacando características personales y académicas que el estudiante espera lograr del programa, y expresar competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
  • Completar formato de carta de recomendación.
  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de al menos 8 semestres.
  • Currículum vitae.

En caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Director

Gonzalo Soto Guzmán: Dr. en Psicología, Máster en Investigación en Ciencias Sociales y Humanas, Psicólogo y Terapeuta sexual y de parejas. Su amplia trayectoria contempla la investigación e intervención en masculinidades, sexualidad y familias homoparentales.

Docentes

Iris Hernández: Dra. en Estudios Latinoamericanos, Magíster en Currículum y Evaluación. Sus líneas de investigación abordan el Feminismo Descolonial, Ontologías Relacionales, Educación, Movimientos Feministas y LTGBIQ+.

Ana Millaleo: Dra. en Ciencias Sociales, Magíster en Género y Cultura. Especialista en: Género, Sexualidad, Interseccionalidad, Mujeres Mapuche, Cuerpo – Territorio y Asociativismo Indígena.

Ana Lopez Dietz: Dra. en Estudios Latinoamericanos, Magíster en Estudios Latinoamericanos y Lic. en Historia. Sus temas de investigación se han centrado en los movimientos sociales recientes en la historia de Chile, especialmente movimientos de mujeres, feminismos y diversidades.

Herminia Gonzálvez: Dra. en Antropología Social y Diversidad Cultural. Desde la antropología y etnografía feminista, los temas que ha desarrollado durante los últimos diecisiete años se relacionan principalmente con las migraciones transnacionales y el envejecimiento.

María Teresa Juliá: Dra. en Filosofía y psicóloga. Trabaja en torno a los estudios de género desde la década de los 80, en articulación con la educación y la ética profesional. Co-fundadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de Educación y Género, ULS.

Ariany da Silva Villar: Dra. en Psicología, y psicóloga. Sus líneas de trabajo son: Migración Transnacional, Envejecimiento, Género e Interseccionalidad, y procesos identitarios.

Andrea Durán

Georg Unger

Juan Pablo Sutherland

Norma Silva

Paola Chaparro

Malla Curricular

Consulta Modalidad presencial Santiago

Consulta Modalidad presencial Región de Coquimbo

Información general
Contacto
Atención online Lunes a Domingo
Universidad acreditada

Acreditados por 5 años a nivel avanzado, con los más altos estándares académicos en áreas clave como la docencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio.

Modalidades

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.

Formulario de contacto

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.