Magíster en Estudios Coreanos

¿Por qué elegir este magíster?

El Magíster en Estudios Coreanos de la Universidad Central de Chile es un programa mixto y único en América Latina. El magíster se enmarca en los Estudios de Área, por lo que prioriza como campo de estudio las diversas problemáticas de la península coreana. Permite a sus estudiantes adquirir conocimientos globales e integrales de la cultura, sociedad, historia, política y economía de Corea, lo que cada participante podrá integrar a su formación académica o profesional previa, desde una perspectiva comparada. Además, el magíster entrega herramientas comunicaciones en el idioma coreano, equivalentes al TOPIK (Test of Proficiency in Korean) nivel 2.

El programa fue creado con el patrocinio del Korean Studies Promotion Service del Ministerio de Educación de Corea del Sur y la Academy of Korean Studies y es operado por el Centro de Estudios Comparados de Corea (CECorea) de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones.

Estudiar este programa, te permitirá ser parte de un sistema dinámico de estudios coreanos, conformado por: el CECorea, dedicado a la investigación, educación y vinculación con el medio; el Instituto Rey Sejong Santiago, para la enseñanza del idioma y cultura de Corea; y la sección bibliotecaria Window on Korea, con más de 3.000 recursos bibliográficos especializados. Además, durante sus estudios, las y los estudiantes tienen la oportunidad de recibir becas para enriquecer sus estudios de coreanos y tener experiencias académicas en Corea del Sur.

Estudios Socioculturales de Corea: abarca los fundamentos socioculturales de distintos fenómenos de la península coreana. Desde una perspectiva crítica y comparada, se identifican problemáticas históricas, económicas y políticas, incluyendo las relaciones intercoreanas, para reflexionar sobre las implicancias sociales y culturales que se desprenden de las transformaciones ocurridas en las diferentes épocas: desde las dinastías, la colonización y la guerra hasta el contexto contemporáneo de globalización.

Estudios de la Lengua y Comunicación Intercultural: esta línea incluye el estudio del idioma coreano, a partir del desarrollo de las habilidades de escritura, lectura y audición. La experiencia directa del aprendizaje del idioma permite reflexionar sobre el proceso de enseñanza y adquisición del coreano y las características socioculturales del idioma en los diferentes contextos de uso. Además, también contempla los aspectos particulares de la cultura coreana desde una perspectiva intercultural, a través de la comunicación con otras sociedades, para establecer reflexiones sobre fenómenos contemporáneos.

Consulta según tu modalidad preferida

El Magíster en Estudios Coreanos tiene tres objetivos que se concentran, respectivamente, en la formación profesional y académica de personas, la vinculación con el medio y la contribución del postgrado a la disciplina:

1. Desarrollar competencias que permitan al graduado/a un conocimiento y dominio de la península coreana, de acuerdo con la integración de aspectos culturales, económicos, políticos e idiomáticos, a efectos de ampliar sus expectativas personales, académicas o profesionales.

2. Impulsar la creación de espacios de discusión y difusión del conocimiento sobre Corea a través de actividades vinculadas con el medio. Con la contribución de académicos/as y estudiantes del programa, se promueve una divulgación especializada sobre Corea capaz de construir una comunidad en el contexto de la disciplina.

3. Contribuir al establecimiento sustentable de la disciplina, al ser el primer programa de postgrado dedicado a los estudiantes de área de la península coreana en el país. Y, como resultado, esto favorece a la expansión y desarrollo de los Estudios Asiáticos en Chile y también Latinoamérica.

Perfil de ingreso

El programa está orientado a profesionales de todas las áreas y disciplinas que tengan interés en especializarse (en particular desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y las Humanidades) en la sociedad y cultura de Corea, de acuerdo a sus fundamentos históricos, económicos, políticos e idiomáticos, con el fin de aplicar estos conocimientos en sus áreas profesionales y/o académicas, tanto en el ámbito público como en el privado.

Perfil de graduación

El/la graduado/a del programa de Magíster en Estudios Coreanos de la UCEN se destaca por un conocimiento integral de Corea, es capaz de analizar y evaluar los ámbitos de cultura y sociedad, e incorporar esos saberes en la comprensión de la política y economía de la península, así como también posee competencias en el idioma coreano para facilitar su comunicación e incorporación profesional o académica.

El/la graduado/a puede desarrollarse tanto en el ámbito público como privado y en la esfera nacional e internacional, pudiendo asesorar y desarrollar proyectos en áreas multidisciplinarias que se relacionen con Corea e involucren un contexto chileno y latinoamericano. El/la graduado/a está comprometido/a con el desarrollo del país y su relación con la península coreana, desde una perspectiva crítica, comparada y pluralista.

Por ser un programa inter y multidisciplinario, se admiten postulantes de todas las disciplinas, preferentemente quienes deseen especializarse en Corea desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y Humanidades. Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, deben presentar los siguientes antecedentes a la Dirección de Admisión:

  1. Copia legalizada de grado de Licenciatura y/o título profesional universitario no menor a 8 semestres.
  2. Copia de Cédula de identidad por ambos lados.
  3. Currículum vitae.
  4. Una carta de referencia (de jefatura, profesor(a) de estudios previos, o similar) enviada directamente por el recomendante.
  5. Carta de postulante, de acuerdo a los parámetros fijados por el Programa, en el cual se incluyen:
    a) Presentación personal: descripción de intereses o experiencias previas, aspectos que desee destacar en el ámbito personal relacionados al programa.
    b) Motivación y plan de estudios: razones para postular al magíster, los intereses académicos y/o profesionales que espera desarrollar durante sus estudios en este, y sus planes o proyectos futuros en relación al programa.
  6. Formulario de postulación de acuerdo a los parámetros fijados por el Programa.

En caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Después de presentados los antecedentes y admitidas las postulaciones, se citará a los/as postulantes a una entrevista personal con la Dirección y Coordinación del programa, a fin de obtener mayores antecedentes para evaluar al o la postulante.

A continuación, se encuentran los formatos y formularios que, junto a los otros antecedentes solicitados, son requeridos para la postulación al programa:

Descarga

Director del programa

Soonbae Kim: Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Estudios de Área Internacional (mención en Ciencias Políticas), Hankuk University of Foreign Studies, Corea del Sur. Mediante un enfoque interdisciplinario, desarrolla investigaciones orientadas a comprender y analizar la sociedad coreana contemporánea desde la perspectiva de Chile y América Latina, con especial interés en el discurso sociocultural y los cambios sociales. Director del Centro de Estudios Comparados de Corea, UCEN.

Docentes del núcleo

Jinok Choi: Doctora y Magíster en Estudios Coreanos, Hankuk University of Foreign Studies, Corea del Sur. Su investigación está enfocada en las áreas de migración internacional, identidad de migrantes e interculturalidad, especialmente en diáspora coreana en América Latina. Además, es coautora de varios libros de enseñanza del idioma y cultura coreana. Directora del Instituto Rey Sejong Santiago y del Programa de Estudios Coreanos de la región de Coquimbo.

Jorge Moraga: Doctor en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid. Master en Sociología de la École des hautes études en sciences sociales de Paris. Sus principales temas de investigación son: migraciones y cultura china, migraciones transnacionales, relaciones transfronterizas y etnicidades.

Ignacio Schiappacasse: Doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Oxford, Inglaterra. Magíster en Estudios Latinoamericanos por King’s College London, Inglaterra, y Magíster en Economía Ambiental por la Universidad de Concepción. Su trabajo tiene vocación interdisciplinaria, con énfasis en el estudio de la influencia de las elites económicas en los modelos de desarrollo en América Latina.

Bernardita González Lustig: Doctora en Derecho por la Universidad Central. Magíster en Derecho Internacional con mención en Comercio Internacional, Arbitraje e Inversiones de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y Magíster en Estudios Coreanos también por la Universidad Central. Sus intereses de investigación incluyen la regulación de la inteligencia artificial en Corea del Sur; las relaciones intercoreanas y la integración de norcoreanos en Corea del Sur; Hallyu y docencia universitaria.

Gabriela Zapata: PhD en Development Policy de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Magíster en Economía y Econometría de la Universidad de Bristol, Reino Unido, y Magíster en Economía Aplicada en Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado y Georgetown University. Con un enfoque cuantitativo, su investigación se ha desarrollado en las áreas de transformaciones estructurales y crecimiento inclusivo, desigualdad en el mercado laboral y de género, desigualdad de oportunidades y movilidad intergeneracional.

Docentes colaboradores

Jinseon Jang: Licenciada en Educación de Idioma Coreano por Cyber Hankuk University of Foreign Studies. Obtuvo la certificación oficial del Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur para la enseñanza del idioma. Se ha desempeñado como docente en establecimientos como el Instituto Rey Sejong Online y el Colegio Coreano. Además, cuenta con una amplia experiencia en la enseñanza del idioma coreano para hispanohablantes.

Juan Felipe López Aymes: Doctor en Relaciones Internacionales, Universidad de Sussex, Reino Unido. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Yonsei, Corea del Sur. Actualmente es investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son la globalización y el desarrollo económico e institucional en Asia Pacífico.

Janice Tapia Silva: Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Coreanos, UCEN. Magíster en Edición, Universidad Diego Portales y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Entre sus intereses de investigación se encuentran los estudios de género y queer, los feminismos en Corea y la cultura popular coreana y de Asia del Este. Es académica coordinadora académica en CECorea.

Héctor Ríos: PhD en Social Sciences, University College of London, Reino Unido. Magíster en Social Research Methods, Bristol University, Reino Unido. Psicólogo Social, Universidad de Santiago de Chile. Sus temas de investigación son teoría social contemporánea y neoliberalismo; Movimientos sociales y conflictos sociopolíticos, políticas públicas y financiarización social; estudios comparados y métodos cualitativos

Bárbara Bavoleo: Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y Magíster en Estudios de Asia y África con especialidad en Corea del Sur por El Colegio de México. Investigadora adjunta del CONICET, con sede de trabajo en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Sus líneas de investigación son la política, sociedad y uso de TICs en Corea.

Camilo Aguirre Torrini: Doctor en Relaciones Internacionales, University of Sussex, Reino Unido. Magíster en Estudios Coreanos, Seoul National University, Corea del Sur. Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de investigación abarcan la diáspora coreana, la proyección norcoreana en América Latina y la diplomacia surcoreana en Chile. Actualmente es coordinador del Programa de Estudios Coreanos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

Paz Concha: Doctora en Sociología y Máster en Cultura y Sociedad por The London School of Economics and Political Science, Inglaterra, y Antropóloga Social de la Universidad de Chile. Su trabajo de investigación se desarrolla en las áreas de economía cultural, sociología económica, sociología urbana y estudios urbanos desde una perspectiva etnográfica.

Valentina Figueroa: Magíster en Estudios Coreanos, Universidad Central. Licenciada en Letras con mención en lingüística y literatura hispánicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses de investigación incluyen estudios de la lengua situados en procesos migratorios y multiculturales, así como también los estudios literarios desde una perspectiva comparada, específicamente, las relaciones que se establecen entre Chile y Asia del Este. Actualmente cursa el Doctorado en Literatura en la Pontifica Universidad Católica de Chile y es coordinadora académica del Instituto Rey Sejong Santiago.

Malla Curricular

El/la estudiante cursará la trayectoria de asignaturas: a) Coreano I, II y III o b) Coreano II, III y Taller de escritura de coreano, de acuerdo al nivel de idioma coreano que demuestre al ser admitido/a en el programa. La segunda trayectoria de idioma será impartida si se cuentan con la cantidad necesaria de estudiantes para ello. Por otra parte, como actividad de obtención del grado, el o la estudiante puede optar por realizar una tesis académica, o bien, una AFE aplicada al campo profesional.

Consulta Modalidad presencial Santiago

Información general
Contacto
Atención online Lunes a Domingo
Universidad acreditada

Acreditados por 5 años a nivel avanzado, con los más altos estándares académicos en áreas clave como la docencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio.

Modalidades

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.

Formulario de contacto

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.