Magíster en Derecho Procesal

¿Por qué elegir este magíster?

El Magíster en Derecho Procesal de la Universidad Central de Chile es un programa profesionalizante, que tiene como objetivo desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes propias de un profesional de las ciencias jurídicas en el ámbito procesal, que permitan al (a) graduado(a) la profundización de conocimientos en las áreas del Derecho Procesal Civil, Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal Constitucional, para lograr una visión racional y crítica del conjunto del ordenamiento jurídico chileno, así como de la posición que ostenta dentro de un marco internacional de derecho comparado, a través del análisis, discusión y reflexión en tomo a la experiencia y conocimiento en el campo disciplinar.

La formación profesional del Magíster en Derecho Procesal de la UCEN se ve enriquecida con los aportes de académicos/as de destacada trayectoria en el ámbito jurídico e investigación.

Este/a profesional del área jurídica, es poseedor/a de un conocimiento amplio y actualizado en el campo del Derecho Procesal, siendo capaz de adquirir un perfil competitivo en el ámbito del sistema procesal, de prueba y de los litigios complejos. También es capaz de estudiar y analizar de forma crítica y en profundidad un conjunto de conocimientos amplios y actualizados en el campo del Derecho Procesal Penal, con especial incidencia en el derecho procesal internacional y el sistema restaurativo. Asimismo, tiene capacidad de estudiar y comprender el sistema procesal constitucional en el ordenamiento jurídico nacional desde el punto de vista internacional, así como del derecho comparado.

 

Consulta según tu modalidad preferida

El programa de Magíster en Derecho Procesal tiene como objetivo desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes propias de un/a profesional de las ciencias jurídicas en el ámbito procesal, que permitan al graduado/a la profundización de conocimientos en las áreas del derecho procesal civil, derecho procesal penal y derecho procesal constitucional, para lograr una visión racional y crítica del conjunto del ordenamiento jurídico chileno, así como de la posición que ostenta dentro de un marco internacional de derecho comparado, a través del análisis, discusión y reflexión en torno a la experiencia y conocimiento en el campo disciplinar.

Perfil de ingreso

El Programa de Magíster en Derecho Procesal, está orientado a profesionales que ejercen en los distintos niveles el ejercicio del Derecho que desarrollan su ejercicio en las instituciones más significativas de esta área de las Ciencias Jurídicas, a fin de lograr las competencias que le permitan generar espacios de aprendizaje significativo en torno a las necesidades teóricas y prácticas del ámbito jurídico y/o institucional.

Este programa está diseñado para profesionales del ámbito social, jurídico y de otras carreras que deseen ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y el espectro de su campo ocupacional, adquiriendo conocimientos especializados para gestionar la conflictividad social en el marco normativo vigente, dotándoles de habilidades y herramientas de altos estándares, desde un modelo que concibe la formación de profesionales proactivos para la conformación de escenarios de pacificación social en los distintos niveles de la sociedad.

Perfil de egreso

El/la graduado/a del programa de Magíster en Derecho Procesal es un/a profesional con competencias genéricas y específicas para comprender, analizar, evaluar y desarrollar propuestas orientadas al estudio de las principales tendencias del Derecho Procesal desde la perspectiva de un marco jurídico actual. Adicionalmente, posee competencias interpersonales que lo/a capacitan para hacer aportes en su especialidad. Se espera del graduado/a conductas y actitudes íntegras, y de responsabilidad social y política, respetuosas de principios éticos y normativos propios del quehacer en el ámbito profesional.

Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar. Destacando características personales y académicas que el estudiante espera lograr del programa, y expresar competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
  • Completar formato de carta de recomendación.
  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de al menos 8 semestres.
  • Currículum vitae.
  • Entrevista con el Director del Programa

 

En caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Director del Programa

Carlos Urrejola Devia: Magíster en Arbitraje, Magíster en Gestión Colaborativa de Conflictos en la Universidad Central de Chile, Máster en Sociedad Democrática Estado y Derecho en la Universidad del País Vasco.

Docentes

Patricio Martínez Benavides: Abogado, Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ministro titular de la Corte de Apelaciones de San Miguel.

Emilio Oñate Vera: Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Católica de Valparaíso; Vicerrector Académico de la UCEN.

Priscila Machado Martins: Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Abogada, Universidade Estadual do Norte do Paraná. Directora de Postgrado y Educación Continua, Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Presidenta de la Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal.

Gerardo Coppelli Ortiz: Doctor en Derecho y Administración de Empresas, Universitat de Lleida; Magíster en Comercio Internacional e Inversiones (LLM), Universidad de Chile; Máster en Derecho Internacional (LLM Int.), Universidad de Heidelberg; Magíster en Organización y Gestión de Empresas (MBA), Universidad de Lleida; Abogado, Universidad Santo Tomás.

Edgardo Riveros Marín: Magíster en Ciencias Políticas y Derecho Internacional Público, Universidad de Bonn, Alemania; Abogado, Universidad Complutense de Madrid. Entre 1990 y 1997 se desempeñó como Subsecretario General de Gobierno. Fue Diputado de la República de Chile durante dos períodos.

Gonzalo Álvarez Seura: Doctor en Derecho, Universidad de Valladolid, España; Magíster en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica del Norte. Director del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Derecho y Humanidades de la UCEN.

Isabel González Ramírez: Doctora en Derecho Penal y Magíster en Derecho Penal, Universidad de Buenos Aires; Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Magíster en Mediación: Gestión Colaborativa de conflictos de la UCEN.

Jorge Ulloa Plaza: Doctor en Filosofía, mención filosofía moral y política, Universidad de Chile; Magíster en Filosofía, mención axiología y filosofía política, Universidad de Chile; Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad La República. Director Doctorado en Derecho de la UCEN.

Eduardo Figueroa Ávila: Magíster en Arbitraje y Abogado de la UCEN.

Cristóbal Contardi Elexpuru: Abogado, Magíster en Derecho Procesal de la UCEN.

Nicolás Orellana Solari: Abogado, Magíster en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario Argentina. Fue director de la unidad de estudios de la Defensoría Penal Pública Sur.

Sergio Fuenzalida Bascuñán: Magíster en Derecho Público. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente de la UCEN.

Oscar Torres Zagal : Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Derecho Universidad Central 1989, Magister Derecho Procesal Universidad Central 2024.  Ex Abogado Integrante Corte de Apelaciones de Santiago, Ministro Titular Tribunal de Propiedad Industrial. Juez Ético Colegio de Abogados de Chile año 2024. Profesor de Derecho Comercial Facultad de Derecho y Humanidades Universidad Central desde 1994, Derecho de Insolvencia, Derecho de Sociedades y Corporativo, Mercado de Valores y Arbitraje.

Fernanda Tapia Trujillo

Hugo Muñoz Basaez: Abogado, Magíster en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Federico Szcaranski: 

Hugo Muñoz Basáez: Abogado, Magíster en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Director del Programa

Hugo Muñoz Basáez: Abogado, Magíster en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Docentes

Rafael Pastor Besoain: Máster en Development Studies por la Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda. Máster en Public Policy por la University of Oxford, Inglaterra. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Decano de la Facultad de Derecho y Humanidades de la UCEN.

Patricio Martínez Benavides: Abogado, Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ministro titular de la Corte de Apelaciones de San Miguel.

Emilio Oñate Vera: Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Católica de Valparaíso; Vicerrector Académico de la UCEN.

Priscila Machado Martins: Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Abogada de la Universidade Estadual Norte do Paraná, Brasil. Directora de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Derecho en la Universidad de Los Andes, y Presidenta de la Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal.

Edgardo Riveros Marín: Magíster en Ciencias Políticas y Derecho Internacional Público, Universidad de Bonn, Alemania. Abogado, Universidad Complutense de Madrid. Entre 1990 y 1997 se desempeñó como Subsecretario General de Gobierno. Fue Diputado de la República de Chile durante dos períodos.

Gonzalo Álvarez Seura: Doctor en Derecho, Universidad de Valladolid, España; Magíster en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica del Norte. Director del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Derecho y Humanidades de la UCEN.

Isabel González Ramírez: Doctora en Derecho Penal, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magíster en Derecho Penal, Universidad de Buenos Aires; Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del “Magíster en Mediación: Gestión Colaborativa de conflictos” de la UCEN.

Jorge Ulloa Plaza: Doctor en Filosofía, mención filosofía moral y política, Universidad de Chile; Magíster en Filosofía, mención axiología y filosofía política, Universidad de Chile; Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad La República. Director del Doctorado en Derecho UCEN.

Eduardo Figueroa Ávila: Magíster en Arbitraje y abogado de la UCEN.

Gaspar Jenkins Peña y Lillo: Abogado y Magíster en Derecho LLM Mención Derecho Regulatorio Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Derecho Procesal Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Cristóbal Contardi Elexpuru: Abogado, Magíster en Derecho Procesal de la UCEN.

Nicolás Orellana Solari: Abogado, Magíster en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Fue director de la unidad de estudios de la Defensoría Penal Pública Sur.

Sergio Fuenzalida Bascuñán: Magíster en Derecho Público, docente de la UCEN.

Hugo Muñoz Basaez: Abogado, Magíster en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Federico Szcaranski

Cristián Ramirez Tagle

Daniela Novoa Manriquez

Edison Calahorrano

Malla Curricular

Consulta Modalidad presencial Santiago

Consulta Modalidad online

Información general
Contacto
Atención online Lunes a Domingo
Universidad acreditada

Acreditados por 5 años a nivel avanzado, con los más altos estándares académicos en áreas clave como la docencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio.

Modalidades

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.

Formulario de contacto

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.