Directora del programa:
Ma. Isabel Rojas Soto: Magíster en Gerencia Educacional (MBA – EDUCACIÓN), Universidad Mayor; Diplomada en Estrategia y Gestión de Calidad, y Diplomada en Educación Superior de la Universidad del Desarrollo; Diplomada en Ciencias Empresariales Nivel Estándar, Ingeniera en Administración de Empresas con mención en Personal, Universidad Tecnológica de Chile. Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad UCEN. Par evaluador Institucional de la Comisión Nacional de Acreditación.
Docentes:
Margarita Aravena Gaete: Doctora en Planificación e Innovación Educativa Universidad de Alcalá, España. Postdoctora en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Educación con mención Currículum y Evaluación, Profesora de Estado para la Educación Técnico Profesional. Fue Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos Oficina en Chile. Amplia experiencia en docencia e investigación universitaria en varias instituciones de educación superior de Chile y de otros países. Ganó Beca de la Alianza Pacífico Sur para Investigación en Inteligencia Artificial y Educación. Actualmente es la Vicedecana de la Facultad de Educación en la Sede Coquimbo.
Roni Pérez Pizarro: Doctorando en Educación e Innovación. Magíster en Educación, y Doctorando en Educación e Innovación. Profesor de Estado, Ingeniero en RR.HH. Postítulos en: Administración y Gestión Directiva Educacional; Gestión Estratégica; y Orientación Educacional y Vocacional. Actualmente Director Académico de la UCEN Sede Coquimbo.
Marcela Altamirano Soto: Doctora en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Calidad y Mejora de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesora de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena. Especialidad Didáctica de las Ciencias Sociales, Historia, Geografía y Formación Ciudadana, Académica asociada de la UCEN. Coordinadora de Investigación de la Facultad de Educación Región Coquimbo, ha guiado una veintena de tesis de magíster en liderazgo educativo, educación inclusiva y docencia en educación superior.
Diana Flores Noya: Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Latinoamericana y del Caribe, Máster en Educación. Licencia en Educación, mención inglés. Consultora del programa Postdoctoral para la OEI. Experiencia académica del eje de formación general adscrita al Departamento de Psicología e Investigación Educativa, Universidad de Oriente, Venezuela (2004-2018). Desde 2019 trabaja en la Universidad de Atacama y colaborando como académica e otras instituciones universitarias en Chile.
Daniela Rojas Araya: Doctora en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona, Máster en estudios cognitivos, Universidad de Chile, Máster en investigación en cambio educativo. Profesora en Lenguaje y Comunicación en la Universidad Católica de Valparaíso. Participación de Proyecto FONDECYT de la PUCV. Colaboradora del grupo consolidado TRALS (transiciones académicas y laborales). Gestora de Calidad y Planificación en Universidad Católica del Norte. Se ha desempeñado como profesora de lenguaje y comunicación en diferentes instituciones educativas.
Jonathan Hermosilla Cortés: Doctor en Ciencias Económicas y de Gestión y Máster en Administración y Gestión orientación Finanzas, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Máster Internacional en Emprendimiento Social y Solidario, Universidad de Valencia, España. Contador Auditor y Licenciado en Comercio y Ciencias Económicas con mención en Finanzas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile. Técnico Administrativo, Universidad de La Serena, Chile. Académico con más de 32 años en docencia de pre y postgrado, profesor invitado en diversas universidades y facultades chilenas y latinoamericanas. Miembro de Comité editoriales de revistas chilenas, colombianas y brasileñas. Par evaluador CNA en Acreditación institucional y de carreras de pregrado en Chile, Costa Rica, Perú y Paraguay (20 años de experiencia). Consultor del Consejo Nacional de Educación en procesos de Licenciamiento y Autonomía de IES. Ha ejercido en diversos cargos de gestión académica universitaria. Actualmente, es el Vicedecano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, Región de Coquimbo.
Valeria Burgos Fuster: Magister en Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello. Ingeniera en Acuacultura, Universidad Católica del Norte. Licenciada en Educación, con mención en Administración Educacional. Amplia experiencia en docencia, formación docente y diseño curricular por competencias, en los niveles de Técnico Profesional (medio y superior), Universitario (pregrado y postgrado) y Educación Continua.
Mario Ortiz Bonilla: Magíster en Gestión de la Innovación de la Université de Lorraine. Magíster en Gestión de Información y Tecnologías de la Universidad Católica del Norte. Ingeniero Civil en Computación e Informática. Académico asociado a la UCEN con
experiencia en docencia, investigación, emprendimiento e innovación. Su enfoque profesional está orientado a proyectos aplicados que vinculan la innovación y la tecnología para generar soluciones que aporten valor a los usuarios. . Actualmente, es Coordinador de Postgrados en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central, Región de Coquimbo.
Marcos Cofré Carvajal: Doctora en Educación Superior, Magister en Gestión y Liderazgo Directivo. Licenciado en Psicología y Educación. Se ha desempeñado como Profesor de Religión, Filosofía y Desarrollo Personal, Coordinador de Pastoral y Profesor Jefe, Orientador Educación Básica, Director Carreras Psicología y Terapia Ocupacional. Actualmente, mi cargo es Vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Central de Chile, Región Coquimbo. Más de 25 años dedicado a la docencia en Educación Básica, Media y Superior, tanto en CFT como en universitaria de Pregrado y Posgrado. Actualmente es Vicedecano de Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Central de Chile, Región Coquimbo.
Carlos Reyes Hernández: Magíster en Gestión y Liderazgo en la UCEN. Profesor Licenciado en Educación, con Especialización en Religión y Filosofía por la Universidad Católica del Maule y Profesor en Lenguaje y Comunicación por la Universidad del Pacífico. Más de 12 años de experiencia docente en educación básica y media, ha ocupado roles clave en equipos directivos durante cinco años. Académico asociado a Formación Pedagógica en las carreras de Pedagogía en Educación Física y Educación Diferencial en la UCEN, Sede Coquimbo; también imparte módulo de Calidad en la Educación Superior en el Magíster y guía tesis de licenciatura y de magíster. Se desempeña además como profesor en el Colegio Japón de La Serena, donde también es encargado de orientación en enseñanza básica.
Naida Noriega Fundora: Máster en Psicopedagogía y Máster en Terapia del Bienestar Emocional. Psicóloga. Fue Presidenta de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, Villa Clara Cuba. Fue Vicedecana de Facultad de Psicología en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Estancia de investigación en Departamento de Psicología Evolutiva y Educación, Universidad de Málaga. Se desempeñó como asesora curricular en el Centro de Mejoramiento Docente y en el Proyecto CM_FID en la Universidad de Atacama. Experiencia en docencia pregrado, postgrado e investigación universitaria en Cuba, Chile y México.
Paulina Olivares Cortés: Magíster en Educación Inclusiva. Diplomado en Docencia Universitaria. Diplomado en Inclusión Social de Personas en Situación de Discapacidad desde el Enfoque de Derechos y Diplomado en Inclusión Educativa de Personas en Condición del Espectro Autista. Psicopedagoga y Educadora Diferencial. Sólida trayectoria en proyectos de inclusión educativa, atención psicopedagógica, formación docente y acompañamiento a personas en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo en el tránsito a la vida adulta. Se ha desempeñado también como gestora laboral, impulsando procesos de inclusión sociolaboral de jóvenes con discapacidad y condición del espectro autista con la metodología de empleo con apoyo. Actualmente, ejerce como coordinadora académica del Programa Universitario de Formación para la Inclusión Social (PRUFODIS) en la Región de Coquimbo.
Andrea Figueroa Vargas: Dra. en Educación de la Universidad de Salamanca (España), Magíster en Currículum educacional Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Educadora de Párvulos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Profesora de Educación General Básica Universidad Mayor, Licenciada en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad Mayor. Ha realizado pasantías en la University de California (UCLA) en el programa Bi National Teacher, Universidad de Valencia (España). Autora de textos escolares y libros especializados en educación superior, ha ejercido docencia en educación parvularia y educación básica en el sistema escolar en instituciones públicas y privadas. Docencia de pregrado y postgrado en varias universidades de Chile, España y Ecuador. Ha sido representante del Ministerio de Educación ante la Comisión Nacional de Acreditación. Se ha desempeñado como directora de proyectos de investigación con financiamiento interno de Universidades y co-investigadora de proyectos con Fondos externos de la OEI y del Ministerio de Educación Chile. Integrante del directorio e investigadora del Centro de Investigación Iberoamericano en Educación (CIIEDUC), Investigadora asociada del Grupo de investigación Rakiduam con académicos de Iberoamérica. Ha sido representante del Ministerio de Educación ante la Comisión Nacional de Acreditación, evaluadora de proyectos de investigación FONIDE. Es Comité científico de revistas nacionales y extranjeras y revisora de artículos en rol de par ciego en revistas Latindex, Scielo y Scopus. Actualmente es Decana de la Facultad de Educación y Asesor de la estrategia de modernización para la educación superior del Ministerio de Educación de Chile.