Magíster en Arte y Educación

¿Por qué elegir este magíster?

El Magíster de Arte y Educación posibilita la adquisición de estrategias pedagógicas vinculadas al arte y los derechos humanos y no humanos.  El programa promueve el desarrollo de la sensibilidad estético-artística de docentes que pretendan trabajar con niños(as), jóvenes y adultos, así como en la expresión creativa. Es ideal para profesionales que hayan estudiado arte o artistas interesados en la formación de individuos y en el desarrollo de habilidades artísticas.

Consulta según tu modalidad preferida

El programa de Magíster en Arte y Educación, tiene como objetivo entregar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la implementación y evaluación de experiencias artísticas de calidad, en el ámbito de la educación formal (intencional e institucional, con estrategias de auto, co y heteroeducación, a cargo de educadores/as especializados en el grupo etario), no formal (intencional, no necesariamente institucional, no necesariamente especializada o con educadores/as) e informal (sin intencionalidad educativa precisa, no institucional, no necesariamente entregada por educadores/as, puesto que pueden ser otros/as profesionales).

Se busca que profesores/as, educadores/as, cientistas sociales, comunicadores, artistas y otros profesionales puedan liderar procesos educativos formales, no formales o informales, enriquecidos mediante los lenguajes de las artes visuales, musicales y literarias.

Perfil de ingreso

Este programa está diseñado, principalmente, para profesionales titulados/as o con grado de licenciado/a que sean docentes, de los niveles escolares de educación parvularia, básica, media o diferencial, o que sean artistas (licenciados/as en teoría musical, en estética, artes visuales, danza o literatura), que sean profesionales de las ciencias sociales (psicólogos/as, entre otros) y de las comunicaciones (periodistas, publicistas, entre otros) y que deseen ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y el espectro de su campo ocupacional, adquiriendo conocimientos especializados para gestionar un aprendizaje de calidad en los usuarios, mediante la utilización de las artes. Se les dotará para ello de las competencias y herramientas de altos estándares, desde un modelo que concibe la formación de profesionales en un marco inclusivo y democrático.

Perfil de egreso

El/la graduado/a del programa de Magíster en Arte y Educación es un profesional que busca generar experiencias orientadas al desarrollo en niños/as, jóvenes o adultos, de la sensibilidad estético-artística que Íes permitan apreciar estéticamente y por tanto valorar profundamente, su entorno natural, social y cultural, así como expresarse creativamente a través de los lenguajes de las artes visuales, musicales y literarias. Se espera del graduado/a conductas y actitudes de honestidad y responsabilidad social, política y cultural, respetuosas de principios éticos y normativos propios del respeto a los Derechos de las personas y del entorno.

Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar. Destacando características personales y académicas que el estudiante espera lograr del programa, y expresar competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
  • Completar formato de carta de recomendación.
  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de al menos 8 semestres.
  • Currículum vitae.

 

En caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Directora del Programa

Ingrid Sánchez Téllez: Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Licenciada en Literatura y Creación Literaria por Casa Lamm. Sus líneas de investigación son las relaciones entre literatura y ciencia, literatura y medicina, historia y literatura.

Docentes:

Jadille Musa Castellano: Máster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales, Universidad de Bolonia, Italia. Arquitecto del Paisaje, UCEN. Especialista en gestión del Medio Ambiente + Paisaje. Se ha desempeñado tanto en el ámbito de la Evaluación de Impactos Ambientales, como en proyectos privados y cuenta con manejo de Herramientas de Diseño Digital. Es consultora independiente y coordinadora de proyectos públicos y privados, entre los que destaca: Estudios de Impacto Ambiental, Diagnósticos Ambientales y Catastros relacionados con el levantamiento de información ambiental de proyectos tanto en Chile, como en el Extranjero. Es docente del Núcleo del Magíster, cubriendo las áreas de artes visuales y de dirección de tesis.

Ricardo Sánchez Lara: Doctor en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE, Chile), Magíster en Currículum e Innovación Pedagógica (Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, Chile), Profesor de Castellano (Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, Chile), Diplomado en Innovación Curricular (Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Chile), Diplomado en Investigación Educativa (Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, Chile) y Diplomado en Docencia para la Educación Superior (Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, Chile).

Loredana Joyce Ayala: Educadora de Párvulos, Doctora en Innovación e Intervención Educativa, Magíster en Educación Infantil. Subdirectora del Instituto Internacional de Educación Infantil (IIDEI), dependiente de la Universidad Central. Docente de la Escuela de Educación Parvularia en la UCEN. Ha participado en proyectos de elaboración de Currículos Co-Construidos en Pertinencia Cultural, para los Jardines Infantiles de la Comuna de Santiago, de Castro-Chiloé y San Bernardo. Presidenta de OMEP Chile (Organización Mundial de Educación Parvularia).

Marco Valencia: Profesor Asociado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central. Ha realizado investigaciones en patrimonio urbano y rural, historia de la planificación urbana en Chile, historia de la política habitacional chilena, participación ciudadana en el desarrollo urbano y estudios culturales urbanos, entre otras. Es director de la Revista Diseño Urbano y Paisaje, investigador del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje y coordinador del Colaboratorio Territorial. Su línea de investigación está asociada a los estudios sobre el impacto de los procesos de modernización neoliberal en la dimensión territorial: por ejemplo en el patrimonio urbano y rural, en la participación social en el desarrollo urbano y en la política habitacional y la planificación urbana en Chile.

Juan Sebastián Contreras Escobar

Claudio Contreras Escobar

Blanca Astorga Lineros

Muriel Armijo Cabrera

Malla Curricular

Consulta Modalidad presencial Santiago

Información general
Contacto
Atención online Lunes a Domingo
Universidad acreditada

Acreditados por 5 años a nivel avanzado, con los más altos estándares académicos en áreas clave como la docencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio.

Modalidades

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.

Formulario de contacto

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.