Magíster en Derecho Público

¿Por qué elegir este magíster?

El Magíster en Derecho Público representa una oportunidad de profundizar el área del Derecho Público. Es un Magíster profesionalizante, que permite entonces adquirir competencias y destrezas para ejercer en el ámbito público o en áreas referidas a él. Está abierto tanto a profesionales abogados o de profesiones afines. Para estos últimos el programa cuenta con talleres de nivelación que permiten a los/as estudiantes no abogados/as enfrentar de la mejor manera sus estudios. 

La presencialidad del programa permite generar una red entre compañeros/as y profesores, facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje y fomentando la discusión profesional entre pares. Sus clases, los días viernes en horario vespertino y sábado diurno, constituye una ventaja para aquellos/as estudiantes que deben hacer frente a sus obligaciones laborales durante la semana. 

Este programa permite obtener, además del certificado de magíster al final del proceso, tres certificaciones: Diplomado en Derecho Administrativo, Diplomado en Derecho Constitucional y Diplomado en Derecho Internacional Público.Cuenta con un cuerpo de profesores/as de alto nivel, involucrados en el quehacer público y de reconocida trayectoria profesional y académica. El programa se encuentra acreditado ante la CNA, lo que permite postular  a las becas ANID, especialmente relevante para el caso de los/as estudiantes que trabajan en el sector público

El programa de Magíster tiene un carácter profesional orientado a la especialización, aplicación y práctica en el área de estudio. Aspira a la formación de especialistas en el área del Derecho Público, en un nivel avanzado, capaces de desenvolverse adecuadamente en el ámbito del ejercicio de la profesión.

Imagen 1

Magíster en Derecho Público
Acreditado por 5 años

Imagen 2

Programa homologado por la Academia Judicial de Chile.

 

Consulta según tu modalidad preferida

Desde su fundación en 1983, la Facultad de Derecho, actual Facultad de Derecho y Humanidades, de la Universidad Central de Chile cuenta con una sólida tradición en la formación y enseñanza del Derecho a nivel de pregrado, postgrado y formación continua. El compromiso de la Facultad, es entregar las herramientas necesarias para que los(as) profesionales del Derecho y disciplinas afines, puedan incorporar contenidos actualizados, más profundizados y con un grado de innovación para su formación profesional, contribuyendo a la generación de especialistas que respondan a las exigencias del mundo laboral y profesional actual. Por esta razón, la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile, tiene un interés en la formación de profesionales que busquen adquirir conocimientos en el área del Derecho Público y que su formación se vea enriquecida por los aportes de académicos y académicas de destacada trayectoria en el ámbito jurídico y en la educación e investigación, ya que hoy, más que nunca se exigen respuestas jurídicas en esta área de estudio.

Perfil de ingreso

El Programa de Magíster en Derecho Público está diseñado para profesionales del área de las ciencias jurídicas (abogados/as y licenciados/as en ciencias jurídicas y sociales y/o Derecho) y profesionales de la administración pública y ciencias políticas u otra carrera a fin, adquiriendo conocimientos especializados para gestionar la conflictividad social en el marco normativo vigente.

Perfil de egreso

El/la graduado/a del Magíster en Derecho Público posee un conocimiento actualizado respecto a los principios y normativa que rigen al Derecho Público, que le permite enfrentar los desafíos de su aplicación proponiendo y argumentando soluciones coherentes en las diferentes situaciones que se sitúen. El/la graduado/a es capaz de analizar críticamente, aplicar y gestionar los desafíos actuales del Derecho Público.

Es así, que el/la graduado/a del programa contará con las siguientes competencias:

  1. Gestiona controversias jurídicas entre los principales sujetos de Derecho Público utilizando principios y normas del Derecho Administrativo chileno para propiciar el adecuado desarrollo de la función pública.
  2. Analiza principios y normas del Derecho Constitucional que conforman el estado de Derecho chileno en el ámbito del quehacer público para fundamentar el ejercicio de su desarrollo profesional.
  3. Aplica los principios y las convenciones del Derecho Internacional para dar cumplimiento a los acuerdos y respetar las normas imperativas del derecho internacional contemporáneo.
  4. Actúa con compromiso social aplicando los principios éticos y normativos propios del ejercicio profesional en el ámbito jurídico.

Los(as) postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar. Destacando características personales y académicas que el estudiante espera lograr del programa, y expresar competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
  • Completar formato de carta de recomendación.
  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de a lo menos 8 semestres.
  • Currículum vitae.

En caso de los(as) alumnos(as) extranjeros(as) estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Directora del Programa

María Angélica Benavides Casals: Doctora en Derecho por la Universidad del Sarre, Alemania. Abogada y Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Derecho Europeo y Diplomada en Derecho Europeo con mención en Derechos Humanos en la Universidad del Sarre, Alemania. Abogada integrante de la Corte Suprema. Investiga: Ética, Teoría de la justicia y Derechos Fundamentales; Derechos Humanos; Derecho Internacional.

Docentes

Alejandro Cárcamo: Magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Centro de Estudios Constitucionales de Chile; Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca.

Bárbara Sepúlveda Hales: Magíster en Género, London School of Economics and Political Science; Magíster en Derecho con mención en Derecho Público, Universidad de Chile; Abogada. Licenciada en Derecho por la Universidad de Chile. Directora Ejecutiva de la Asociación de Abogadas Feministas de Chile.

Camilo Mirosevic Vedugo: Máster en Derecho Internacional (LL.M.); Universidades de Chile y de Heidelberg; Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Jefe de la División Jurídica de la Contraloría General de la República.

Edgardo Riveros Marín: Magíster en Ciencias Políticas y Derecho Internacional Público, Universidad de Bonn, Alemania; Abogado, Universidad Complutense de Madrid. Entre 1990 y 1997 se desempeñó como Subsecretario General de Gobierno. Fue Diputado de la República de Chile durante dos períodos.

Emilio Oñate Vera: Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Católica de Valparaíso; Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Central (UCEN). Decano de la Facultad de Derecho y Humanidades de la UCEN.

Gabriel Celis Danzinger: Magíster en Derecho mención Derecho Público, Universidad de Chile; Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Andrés Bello; Postítulo en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca.

Pamela Figueroa Rubio: Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile; Master of Arts en Estudios Latinoamericanos, mención gobierno, Georgetown University de los Estados Unidos. Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesora de Historia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Académica e Investigadora en distintas instituciones en Chile y Estados Unidos. Se ha desempeñado como Jefa de Estudios del Ministerio Secretaria General de la Presidencia de Chile (2014-2018) y como Jefa de Gobierno Interior del Ministerio del Interior (2006-2010).

Samuel Fernández Illanes: Magíster en Derecho de la UCEN; Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Derecho Internacional en la Comisión de Derecho Internacional de Ginebra. Diplomado en Relaciones Exteriores por la United Nations Institute for Training and Research , Nueva York. Embajador (R) del Servicio Exterior de Chile. Profesor de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sandra Ponce de León: Magíster en Derecho Público y Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile; Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carolina Meza Prambs: Magíster en Derecho Público por la Universidad de Chile. Magíster en Políticas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra, España. Abogada, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Alberto Hurtado. Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado.

Constance Nalegach: Magíster en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Derechos Humanos, Universidad de la Plata; Abogada, Licenciada en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultora internacional en materias medio ambientales.

Benoît Delooz: Doctor en Derecho, Universidad de Chile; Doctor en Sciences Juridiques de l’Université de Toulouse I Capitole, mención en Très honorable avec les félicitations du jury; Magíster en Políticas Públicas, Universidad de Chile; DEA Máster en Recherche en Politiques Publiques de la Université de Toulouse I, Francia; Maestría en Droit public y Licenciado en Droit en la Université des Sciences Sociales de Toulouse I.

Fernanda Tapia Trujillo: Magíster en Derecho Público por UCEN. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la UCEN. Cursa actualmente el Doctorado en Derecho de la UCEN. Académica de Derecho y coordinadora de Postgrado del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Derecho y Humanidades.

Jorge Ulloa Plaza: Doctor en Filosofía, mención Filosofía Moral y Política, por la Universidad de Chile. Magíster en Filosofía, mención Axiología y Filosofía Política, por la Universidad de Chile. Bachiller en Ciencias Sociales; Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad La República. Secretario Facultad de Derecho y Humanidades y Director del Doctorado en Derecho de la UCEN.

Mylene Valenzuela Reyes: Magíster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid, España, y abogada por la Universidad de Chile.

Macarena Fernández Undurraga: Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Tecnología Educativa, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Experta en Derecho Internacional Público.

Pablo Contreras: Doctor en Derecho por la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos; Máster en Derecho con mención en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Northwestern; Magíster en Gobierno y Sociedad por Universidad Alberto Hurtado; Licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado de la Universidad Alberto Hurtado. Co-investigador del proyecto Fondecyt Regular Nº 1200362: “El trabajo vía plataformas digitales en Chile. Revisión de las fronteras del derecho del trabajo y los instrumentos jurídicos de protección social y laboral”. Además es investigador del proyecto de la Swiss Network for International Studies: “Deliberative Quality in Trade-Related International Organizations”.

Sergio Fuenzalida Bascuñan: Doctor en Derecho. Magíster en Derecho Constitucional e Instituciones Públicas por la Universidad Diego Portales. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Derechos Humanos y ex consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Es académico de la Facultad de Derecho y Humanidades de la UCEN y actual Coordinador del Programa de Derechos Humanos.

Jaime Bassa Mercado: Es Académico de jornada completa en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Profesor titular de Derecho Constitucional y Teoría Política, Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, Director del Departamento de Derecho Público e integrante de los Claustros del Magíster en Filosofía, Doctorado en Derecho y del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, de la misma universidad. Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona, España; Magíster en Filosofía por la Universidad de Valparaíso; Magíster en Derecho mención Derecho Público, Universidad de Chile y Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integrante del Comité de Ciencias Jurídicas, para la acreditación de programas de posgrado, de la Comisión Nacional de Acreditación.

Malla Curricular

Consulta Modalidad presencial Santiago

Información general
Contacto
Atención online Lunes a Domingo
Universidad acreditada

Acreditados por 5 años a nivel avanzado, con los más altos estándares académicos en áreas clave como la docencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio.

Modalidades

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.

Formulario de contacto

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.