Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional

¿Por qué elegir este magíster?

El Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional cuenta con académicos/as de destacada trayectoria en el ámbito de la gestión escolar y la investigación en áreas vinculadas a la mejora en la gestión y el liderazgo escolar.

Este Magíster da la oportunidad a sus egresados de ocupar cargos donde se requiera una gestión que permita la transformación educativa de la institución en el marco del proyecto educativo institucional, considerando las políticas actuales, con un liderazgo inclusivo y participativo, gestionando el currículum escolar y orientando hacia la enseñanza y el aprendizaje de todos/as los/as estudiantes. Así como implementar y evaluar innovaciones educativas en ámbitos de la gestión organizacional y curricular a través de la investigación, en pos de la mejora de calidad de la educación chilena.

La formación profesional del Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional de la UCEN se ve enriquecida con los aportes de académicos/as de destacada trayectoria en el ámbito de la gestión escolar y la investigación en áreas vinculadas a la mejora en la gestión y el liderazgo para la mejora escolar.

Un/a postgraduado/a del programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional de la UCEN es un/a profesional idóneo/a para ocupar cargos donde se requiera una gestión que permita la transformación educativa de la institución en el marco del proyecto educativo institucional, considerando las políticas actuales. Es también capaz, a través de un liderazgo inclusivo y participativo, gestionar el currículo escolar y orientarlo hacia la enseñanza y el aprendizaje de todos/as los/as estudiantes. Así como evaluar e implementar innovaciones educativas en ámbitos de la gestión organizacional y curricular a través de la investigación, en post de la mejora de calidad de la educación chilena.

Consulta según tu modalidad preferida

El programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional tiene como objetivo desarrollar competencias profesionales para comprender y analizar procesos de gestión en instituciones educativas, construyendo saberes a fin de lograr habilidades que permitan al postgraduado/a comprender y analizar procesos de gestión en establecimientos educacionales. Junto a ello, liderar procesos que favorezcan el diseño, la implementación y evaluación de innovaciones educativas en ámbitos de la gestión del aprendizaje e investigar en el contexto de la gestión organizacional y curricular, de acuerdo a los lineamientos de la política pública en educación, a través del análisis, discusión y reflexión en torno a la experiencia y conocimiento en el campo disciplinar en pos de la mejora de la calidad de la educación chilena.

Perfil de ingreso

El Programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional, está orientado a profesionales que desarrollan su ejercicio profesional en los distintos niveles del sistema educativo escolar chileno a fin de lograr competencias que le permitan generar espacios de aprendizaje significativo según los intereses de las personas, sus propósitos y contextos.

Este programa está diseñado, principalmente, para profesionales titulados/as o con grado de licenciado/a en carreras de educación o carreras afines, que deseen ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y el espectro de su campo ocupacional, adquiriendo conocimientos especializados en diferentes ámbitos de la gestión y liderazgo educacional.

Perfil de egreso

El/a graduado/a del programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional es un profesional con competencias genéricas y específicas para comprender, analizar, evaluar, desarrollar e innovar, generando propuestas educativas orientadas a la transformación de la cultura y las prácticas educativas para avanzar hacia un sistema de gestión de la mejora continua. Adicionalmente, posee competencias interpersonales y sistémicas, que lo capacitan para contribuir desde su campo disciplinar a los procesos de inclusión, asumiendo roles de liderazgo y colaboración. Se espera del graduado/a conductas y actitudes de honestidad y responsabilidad social, política y cultural; respetuosas de principios éticos y normativos propios del quehacer en el ámbito educativo.

Requisitos de admisión

Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar. Destacando características personales y académicas que el estudiante espera lograr del programa, y expresar competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
  • Completar formato de carta de recomendación
  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de al menos 8 semestres.
  • Currículum vitae.

 

En caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Director del Programa

Carlos Rodríguez Salazar: Candidato a Doctor en Educación y Calidad de Vida de la Universidad de Lleida, Magíster en Educación con Mención en Currículum y Evaluación Educacional y Postítulo en Matemática para Segundo Ciclo por la Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Docencia para la Educación Superior de la UCEN y Profesor de Educación General Básica, con mención en Trastornos del Aprendizaje por la Universidad de Ciencias de la Informática.

Fue jefe de la carrera de Educación General Básica, jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación, y Director de Formación de Pregrado en otra casa de estudio. Docente de la FED en las líneas de Prácticas e Interculturalidad. Además, ha desarrollado docencia en otras instituciones relacionadas con la Didáctica de la Matemática, Currículum y Evaluación, pasantías y ponencias a nivel nacional e internacional y asesorías educacionales.

Docentes

Claudio Contreras Reyes: Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor especialista en Currículum y Evaluación Escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Educación Media en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Sus líneas de interés se centran en Gestión escolar e Identidades profesionales docentes.

Monona Valdés Cortez: Profesora de Educación Diferencial especialista en Discapacidad Intelectual. Universidad de Ciencias de la Informática de Chile. Magister en Educación mención en Currículum y Evaluación. Universidad Santiago de Chile. Doctora en Educación. Universidad Bernardo O’Higgins de Chile. Académica, investigadora y Coordinadora de Vinculación con el Medio, Facultad de Educación y Ciencias Sociales. Universidad Central. Miembro Colaboradora en capítulo del libro Centro de Investigación Especializada Maros SAC, Arequipa-Perú. Líneas de investigación: Inclusión educativa. Formación inicial docente. Educación y migración. N° ORCID 0000-0002-5112-2089.

Jorge Milanés: Doctor en Gerencia, con una Licenciatura en Educación por la Universidad de Los Andes y Maestrías en: Educación con Mención en Orientación Educativa por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y otra en Desarrollo Regional por la Universidad de Los Andes, ambas en Venezuela. Anteriormente, fue Profesor de Planta en el Departamento de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Los Andes, especializado en Psicología y Orientación. Además, se desempeñó como Coordinador de Programas y Proyectos de Investigación para el Desarrollo Sustentable en el Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad Yacambú, donde supervisó los programas de Maestría en Educación Ambiental y Gestión del Desarrollo Sustentable. En la actualidad, es experto en innovación educativa, trabajando para una destacada empresa de capacitación con presencia en todo Chile y Latinoamérica. En el ámbito académico, es docente de Gestión de Personas, Investigación, y Tesis en el Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional de la UCEN.

María Eliana Arias Meriño: Doctora en Filosofía y Educación Universidad de Educación a Distancia, Madrid, España, Magíster en Educación con mención en Administración Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en metodología de la investigación, evaluación, administración y en diseño e implementación de proyectos educativos en el ámbito de la educación superior. Experiencia en planificación de gestión educacional, desarrollo y evaluación de proyectos educacionales. Probada capacidad de trabajo colaborativo y en equipo, ejercicio de liderazgo, resolución de problemas, capacidad analítica y motivación hacia el aprendizaje permanente. Actualmente, profesora media jornada de la UCEN, Coordinadora de Investigación y Seminarios de la Carrera de Educación Física, Profesora del Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional, Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Mladen Miroslav Matulic Cvitanic: Magister en Liderazgo y Gestión Educacional, UCEN, Licenciado en filosofía e Ingeniero Comercial, Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Gestión de empresas por la Universidad Católica. Se ha desempeñado en cargos del tercer sector como son coordinador de proyectos y jefe de proyectos educativos, acompañando a equipos directivos de establecimientos con altos índices de vulnerabilidad y sectores rurales, desde la gestión. Experiencia en docencia en instituciones técnico-profesionales y universitarias. Actualmente docente de la UCEN en el área de gestión administrativo-financiera y gestión de personas.

César Arias Arias: Doctor en Ciencias Pedagógicas, Magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano, Licenciado en Educación y Profesor de Educación Física. Su experiencia laboral ha estado principalmente orientada a la docencia universitaria en el ámbito de la práctica profesional, y expresión corporal y danza.

Emilia Reyes Pinto: Doctora en Educación Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Educación Diferencial y Licenciada de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. En la actualidad se desempeña como académica y coordinadora de postgrado de la Facultad de Educación de la UCEN. Sus temáticas de investigación están asociadas a los recursos personales en profesores, futuros profesores y estudiantes universitarios tales como: diversificación curricular y didáctica.

Director del Programa

Carlos Rodríguez Salazar: Candidato a Doctor en Educación y Calidad de Vida de la Universidad de Lleida, Magíster en Educación con Mención en Currículum y Evaluación Educacional y Postítulo en Matemática para Segundo Ciclo por la Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Docencia para la Educación Superior de la UCEN y Profesor de Educación General Básica, con mención en Trastornos del Aprendizaje por la Universidad de Ciencias de la Informática.

Fue jefe de la carrera de Educación General Básica, jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación, y Director de Formación de Pregrado en otra casa de estudio. Docente de la FED en las líneas de Prácticas e Interculturalidad. Además, ha desarrollado docencia en otras instituciones relacionadas con la Didáctica de la Matemática, Currículum y Evaluación, pasantías y ponencias a nivel nacional e internacional y asesorías educacionales.

Docentes

Margarita Aravena Gaete: Doctora en Planificación e Innovación Educativa Universidad de Alcalá, España. Postdoctora en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Master en Planificación, Magíster en educación mención evaluación y currículum. Postdoctoral.  Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional. Amplia experiencia en docencia e investigación universitaria en varias instituciones de educación superior de Chile y de otros países. Ganó Beca de la Alianza Pacífico Sur para investigación en inteligencia artificial y educación. Actualmente es la Vicedecana de la Facultad de Educación en la Sede Coquimbo.

Marcela Altamirano Soto: Doctora en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesora de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena. Especialidad Didáctica de las Ciencias Sociales, Historia, Geografía y Formación Ciudadana, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Académica asociada de la UCEN, ha guiado una veintena de tesis de magíster en liderazgo educativo, educación inclusiva y docencia en educación superior.

Silvia López de Maturana Luna: Doctora en Pedagogía por la Universidad de Valencia, España. Postdoctorada de la misma Universidad. Docentes de varias instituciones académicas Latinoamericanas. Magíster en Educación, mención currículum, Magíster en Psicología, mención psicología comunitaria. Educadora de Párvulos y Educadora Diferencial. Especialización  de Trainer en experiencia de aprendizaje mediado y modificabilidad cognitiva, Israel. Especialización en evaluación dinámica de la propensión a aprender, Madrid. Es docente e investigadora en la Universidad Católica del Norte y en la Universidad Central de Chile.

Cony Villarroel Raimilla: Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Máster en Investigación en Educación (UAB). Formación pregrado de Profesora de Lenguaje y Comunicación por la Universidad Austral de Chile. Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional de la Universidad Central de Chile, sede La Serena. Profesora en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral. Autora de publicaciones y presentaciones en congresos relacionados a la inclusión educativa y desarrollo de las organizaciones para el cambio. Experiencia en docencia de pre y postgrados en la UCEN. Actualmente se desempeña como Jefa de la Unidad Técnica Pedagógica de Educación Básica en la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen.

María Jesús González Ocaranza: Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo de la UCEN. Profesor de Estado en Historia y Geografía de la Universidad de La SerenaExpositora en la conferencia internacional IALIC (International Association for Languages and Intercultural Communication) a realizarse en Auckland, Nueva Zelanda. Actualmente es la encargada de convivencia escolar y asesora unidad de apoyo técnico pedagógico (UATP) del Servicio Local de Educación Pública Elqui.

Yerko Cortés Soza: Doctor en Educación Universidad Católica de Córdoba. Ingeniero Comercial, Mg. Universidad Católica del Norte. Becario de Babson College, Boston, Secretario Ejecutivo Asociación de Facultades y Directivos Superiores de Escuelas de Administración y Negocios ASFAE. Profesor invitado en Universidad Técnica de Dresden, Alemania, Experiencia académica de 21 años en Pre y Postgrado en las Universidades de Chile, Concepción, Talca, Valparaíso, Alberto Hurtado, Católica del Norte y Central. Académico e Investigador en Escuela de Economía y Negocios Universidad Central de Chile. En la actualidad es Director Aseguramiento de la Calidad Universidad Central, Región de Coquimbo.

Jonathan Hermosilla Cortés: Doctor en Ciencias Económicas y de Gestión y Máster en Administración y Gestión orientación Finanzas, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Máster Internacional en Emprendimiento Social y Solidario, Universidad de Valencia, España. Contador Auditor y Licenciado en Comercio y Ciencias Económicas con mención en Finanzas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile. Técnico Administrativo, Universidad de La Serena, Chile. Académico con más de 32 años en docencia de pre y postgrado, profesor invitado en diversas universidades y facultades chilenas y latinoamericanas.  Miembro de Comité editoriales de revistas chilenas, colombianas y brasileñas. Par evaluador CNA en Acreditación institucional y de carreras de pregrado en Chile, Costa Rica, Perú y Paraguay (20 años de experiencia). Consultor del Consejo Nacional de Educación en procesos de Licenciamiento y Autonomía de IES. Ha ejercido en diversos cargos de gestión académica universitaria. Actualmente, es el Vicedecano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, Región de Coquimbo.

Joel Devia Reynoso: Magíster en Gestión Educacional, Mención en Dirección de Establecimientos Educacionales. Universidad Andrés Bello. Magíster en Gestión de Negocios MBA, UCEN. Ingeniería Comercial, Universidad del Mar. Desde 2019 se desempeña como director regional de Administración y Finanzas en la UCEN, Región de Coquimbo.

Director del Programa

Carlos Rodríguez Salazar: Candidato a Doctor en Educación y Calidad de Vida de la Universidad de Lleida, Magíster en Educación con Mención en Currículum y Evaluación Educacional y Postítulo en Matemática para Segundo Ciclo por la Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Docencia para la Educación Superior de la UCEN y Profesor de Educación General Básica, con mención en Trastornos del Aprendizaje por la Universidad de Ciencias de la Informática.

Fue jefe de la carrera de Educación General Básica, jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación, y Director de Formación de Pregrado en otra casa de estudio. Docente de la FED en las líneas de Prácticas e Interculturalidad. Además, ha desarrollado docencia en otras instituciones relacionadas con la Didáctica de la Matemática, Currículum y Evaluación, pasantías y ponencias a nivel nacional e internacional y asesorías educacionales.

Docentes

Claudio Contreras Reyes: Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor especialista en Currículum y Evaluación Escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Educación Media en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Sus líneas de interés se centran en Gestión escolar e Identidades profesionales docentes.

Monona Valdés Cortez: Profesora de Educación Diferencial especialista en Discapacidad Intelectual. Universidad de Ciencias de la Informática de Chile. Magister en Educación mención en Currículum y Evaluación. Universidad Santiago de Chile. Doctora en Educación. Universidad Bernardo O’Higgins de Chile. Académica, investigadora y Coordinadora de Vinculación con el Medio, Facultad de Educación y Ciencias Sociales. Universidad Central. Miembro Colaboradora en capítulo del libro Centro de Investigación Especializada Maros SAC, Arequipa-Perú. Líneas de investigación: Inclusión educativa. Formación inicial docente. Educación y migración. N° ORCID 0000-0002-5112-2089.

Jorge Milanés: Doctor en Gerencia, con una Licenciatura en Educación por la Universidad de Los Andes y Maestrías en: Educación con Mención en Orientación Educativa por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y otra en Desarrollo Regional por la Universidad de Los Andes, ambas en Venezuela. Anteriormente, fue Profesor de Planta en el Departamento de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Los Andes, especializado en Psicología y Orientación. Además, se desempeñó como Coordinador de Programas y Proyectos de Investigación para el Desarrollo Sustentable en el Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad Yacambú, donde supervisó los programas de Maestría en Educación Ambiental y Gestión del Desarrollo Sustentable. En la actualidad, es experto en innovación educativa, trabajando para una destacada empresa de capacitación con presencia en todo Chile y Latinoamérica. En el ámbito académico, es docente de Gestión de Personas, Investigación, y Tesis en el Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional de la UCEN.

María Eliana Arias Meriño: Doctora en Filosofía y Educación Universidad de Educación a Distancia, Madrid, España, Magíster en Educación con mención en Administración Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en metodología de la investigación, evaluación, administración y en diseño e implementación de proyectos educativos en el ámbito de la educación superior. Experiencia en planificación de gestión educacional, desarrollo y evaluación de proyectos educacionales. Probada capacidad de trabajo colaborativo y en equipo, ejercicio de liderazgo, resolución de problemas, capacidad analítica y motivación hacia el aprendizaje permanente. Actualmente, profesora media jornada de la UCEN, Coordinadora de Investigación y Seminarios de la Carrera de Educación Física, Profesora del Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional, Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Mladen Miroslav Matulic Cvitanic: Magister en Liderazgo y Gestión Educacional, UCEN, Licenciado en filosofía e Ingeniero Comercial, Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Gestión de empresas por la Universidad Católica. Se ha desempeñado en cargos del tercer sector como son coordinador de proyectos y jefe de proyectos educativos, acompañando a equipos directivos de establecimientos con altos índices de vulnerabilidad y sectores rurales, desde la gestión. Experiencia en docencia en instituciones técnico-profesionales y universitarias. Actualmente docente de la UCEN en el área de gestión administrativo-financiera y gestión de personas.

César Arias Arias: Doctor en Ciencias Pedagógicas, Magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano, Licenciado en Educación y Profesor de Educación Física. Su experiencia laboral ha estado principalmente orientada a la docencia universitaria en el ámbito de la práctica profesional, y expresión corporal y danza.

Emilia Reyes Pinto: Doctora en Educación Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Educación Diferencial y Licenciada de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. En la actualidad se desempeña como académica y coordinadora de postgrado de la Facultad de Educación de la UCEN. Sus temáticas de investigación están asociadas a los recursos personales en profesores, futuros profesores y estudiantes universitarios tales como: diversificación curricular y didáctica.

Malla Curricular

Consulta Modalidad presencial Santiago

Consulta Modalidad presencial Región de Coquimbo

Consulta Modalidad online

Información general
Contacto
Atención online Lunes a Domingo
Universidad acreditada

Acreditados por 5 años a nivel avanzado, con los más altos estándares académicos en áreas clave como la docencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio.

Modalidades

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.

Formulario de contacto

Para postular a nuestros programas de postgrado, te solicitamos completar la siguiente información personal.